La Visión Correcta en el Noble Camino Óctuple

El noble camino que conduce a la cesación del sufrimiento, a la Liberación plena, se recorre por medio de la visión (o comprensión) correcta, el pensamiento (o determinación) correcto, la palabra correcta, la acción correcta, el medio de vida correcto, el esfuerzo correcto , la atención correcta, y la concentración (o contemplación) correcta. Este camino se representa con una rueda para señalar que no es una sucesión lineal de propósitos sucesivos, sino que estos ocho aspectos del Camino se van perfeccionando simultánea y gradualmente.

Rueda del Dharma

El noble camino óctuple propone unas pautas de conducta que evitan el surgimiento de estados no saludables y generan estados saludables. Esto incluye la restricción de los sentidos, es decir, liberarnos de la respuesta involuntaria a las percepciones sensoriales, liberarnos del imperio del apego y la aversión, y simplemente percibir los objetos a medida que aparecen en las respectivas conciencias. El esfuerzo correcto y la conciencia plena calman el complejo mente-cuerpo, liberándonos de estados y tendencias no saludables, y alentando el desarrollo de estados saludables y respuestas apropiadas, no automáticas. Siguiendo estos pasos y prácticas acumulativas, la mente se dispone de un modo natural para la práctica de Dhyāna que refuerza el desarrollo de estados saludables, lo que lleva a la ecuanimidad y a la conciencia plena.

La Visión Correcta

© Comunidad Dhyāna 2022-2023

Estupa de BoudhaBásicamente, la “Visión Correcta” se refiere a la comprensión de ciertos fundamentos.

El propósito de la “Visión Correcta” (samyak-dṛṣṭi / sammā-diṭṭhi) o “Comprensión Correcta” es despejar nuestro camino espiritual de los obstáculos de la confusión, la incomprensión y el pensamiento engañoso. Podría considerarse como un medio para poder obtener una comprensión correcta de la ‘realidad’.

En los sutras:
El canon Pali y los Agamas contienen varias definiciones o descripciones de la “Visión Correcta”.

El Mahasatipatthana Sutta (Digha Nikaya 22), compilado a partir de elementos de otros sutras que posiblemente datan del año 20 a.e.c., equipara resumidamente la visión correcta con las Cuatro Nobles Verdades: “¿Y qué es la visión correcta? Conocer el sufrimiento, el origen del sufrimiento, la cesación del sufrimiento y la práctica que conduce a la cesación del sufrimiento. Esto se llama punto de vista correcto.”

El Mahācattārīsaka Sutta (“Los Grandes Cuarenta”, Majjhima Nikaya 117) brinda una descripción general extensa,afirmando que nuestras acciones tienen consecuencias, que la muerte no es el final, que nuestras acciones y creencias también tienen consecuencias después de la muerte, y que el Buda practicó y enseñó un camino exitoso para ‘salir de este mundo’ y de los otros estados existenciales (altos o bajos).
Asimismo describe las primeras siete prácticas como requisitos del recto Samadhi o Dhyāna. Hace una distinción entre la visión correcta mundana (karma y renacimiento) y la visión correcta noble, considerada como un factor de camino, relacionado con dhamma vicaya (“investigación de principios”), uno de los bojjhanga, los “siete factores del despertar” que dan una nueva explicación del esfuerzo correcto y Dhyāna.

El Sammādiṭṭhi Sutta (Majjhima Nikaya 9) señala la fe en el Buda y la comprensión (dhamma vicaya) de los factores del camino de las acciones saludables corporales, verbales y mentales, como elementos destacables de la “Visión Correcta”.

En el Theravada
la “Visión Correcta” se subdivide aún más, en la recta visión mundana y la recta visión superior o supramundana:

La Visión correcta mundana, consiste en tener conocimiento de los frutos del buen comportamiento (karma). Este tipo de visión traerá mérito y favorecerá un renacimiento favorable del ser sensible en el reino del samsara.
La Visión correcta supramundana (que trasciende el mundo), consiste en la comprensión de las Cuatro Nobles Verdades, que conduce al despertar y la liberación de los renacimientos y el dukkha asociado en los reinos del samsara.
Este tipo de visión correcta llega al final del camino, no al principio.
Según el enfoque Theravada, la visión correcta mundana es una enseñanza adecuada para los seguidores laicos, mientras que la visión correcta supramundana, que requiere una comprensión más profunda, es adecuada para los monásticos.

Tanto la visión correcta mundana como la supramundana implican aceptar las siguientes doctrinas del budismo :

• Karma: cada acción del cuerpo, de la palabra y de la mente tiene resultados kármicos e influye en el tipo de renacimientos futuros y reinos en los que ingresa un ser.
• Tres marcas de existencia: todo, ya sea físico o mental, es impermanente (anicca), una fuente de sufrimiento (dukkha) y carece de un ‘yo’ (anatta).
Las Cuatro Nobles Verdades son consideradas un medio excelente para obtener conocimientos y terminar con dukkha.

A-ditthi:

Conviene señalar la aparente ‘tensión’ entre los conceptos de la “visión correcta” y de la “no-visión”, la liberación al no apegarse a ninguna opinión en absoluto.
En última instancia, podría decirse que la perfección de la “visión correcta” es precisamente la “no-visión”. La aparente ‘tensión’ se debe a la infinita compasión del Despierto que tiene en cuenta la imposibilidad de expresar la plenitud de su experiencia en términos conceptuales limitados. Por lo tanto, no debemos aferrarnos a ninguna formulación particular de manera rígida y dogmática».

Que esta actividad pueda ser beneficiosa y contribuir a que todos vivamos en Armonía.

error: Este contenido no se puede copiar
Scroll al inicio